Ultimas Noticias:
Amparo Carvajal: «Yo estaba dispuesta a salir en cajón, si me fui caminando es porque hay algo muy bueno»
Indígenas salen en defensa del parque Madidi ante la minería ilegal y la deforestación
Parroquia San Martin De Porres Presente En JMJ Lisboa Portugal 2023
El Papa por los migrantes: Que el Mediterráneo no vuelva a ser «teatro de muerte»
Nuestro pastor el arzobispo, sorpresivamente nos visitó.
Amparo Carvajal, activista de Derechos Humanos, reclama su sede de la institución.
Oblatos jóvenes hacen retiro de preparación a los Votos Perpetuos
Iglesia preocupada por la explotación del oro, la contaminación del mercurio y las drogas
César Alberto Panca fue ordenado sacerdote de manos de Mons. Estanislao Dowlaszewicz
El Papa a los jóvenes de la JMJ: será un mundial especial donde todos vencerán
Indulgencia plenaria por el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos
REPAM Participa En Encuentro Panamazónico Promovido Por Manos Unidas
Así vivió la Arquidiócesis de La Paz su Pre-Congreso Misionero y primer simposio en preparación al CAM6
Curso de catequesis del Vicariato de Camiri se vive con gracia y esperanza
Aeropuerto de Riberalta permanece cerrado y Naabol evalúa si volverá a operar mañana
OCD advierte que reducción de plazos afectará selección de candidatos y ahondará la crisis judicial
El Papa anuncia Consistorio para el 30 de septiembre
Ángelus del Papa: “nuestra vida está llena de milagros”
Mons. Gualberti: “Tenemos que crecer en la parroquia como comunidad de comunidades”
Misioneros Oblatos de María Inmaculada
Los Misioneros Oblatos de María Inmaculada presentes en la Iglesia Boliviana desde junio del 1952, celebran sus 200 de la fundación de su congregación religiosa.
El jubileo de los 200 años se empezó el 25 de enero de 2016 en Roma, y culmina el 8 de diciembre de 2016, en la ciudad de Cochabamba, con una solemne eucaristía en la catedral, presidida por Mons. Tito Solari, Obispo emérito de Cochabamba.
La congregación justamente nació en Francia, en un pueblo llamado Aix-en-Provence. Sería Eugenio de Mazenod (1782-1861), el fundador juntamente con otros sacerdotes de la diócesis de Aix. Los antecedentes son muy particulares, porque justo nace después de la Revolución francesa. La revolución había dejado mucho vacíos e inclusive destrucción de muchas obras de la iglesia. La Iglesia está destrozada y devastada decía Eugenio. Él se dejó interpelar por toda la realidad triste y desolada de este tiempo.
Eugenio De Mazenod quedó conmovido por el estado de abandono en lo que Vivian los cristianos en Provenza. Quiso ser «el servidor y sacerdote de los pobres», y entregar su vida entera. Ante la inmensidad de la tarea, Eugenio de Mazenod acude a unos cuantos sacerdotes para formar un equipo que se encargue de despertar la fe de los cristianos, en especial los más abandonados: los del campo, los jóvenes, los encarcelados, la gente de a pie de la ciudad.
El 25 de enero de 1816, con cuatro compañeros, funda la Sociedad de los Misioneros de Provenza, que se convertirá diez años más tarde en la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, reconocida por el papa León XII. Eugenio de Mazenod Pasa a ser en 1837 obispo de Marsella, y se entrega del todo al servicio de su diócesis que está en pleno desarrollo, a la vez que sigue dirigiendo la congregación por él fundada.
Colocará la primera piedra de Nuestra Señora de la Guarda y de la Catedral de la Mayor en Marsella; otro Oblato, Monseñor Guibert, restablecerá el culto de San-Martin de Tours e impulsará la Basílica del Sagrado-Corazón de Montmartre en París. En 1841, a pesar del pequeño número, la
Congregación no duda en enviar misioneros a Canadá y Estados Unidos, más tarde a Asia (Sri Lanka), a África (Suráfrica y Lesoto). Hoy en día, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, están presentes en más de 65 países.
El Papa Juan XXIII decía; “La ramita plantada por Eugenio de Mazenod en 1816 se convirtió en un árbol frondoso, que extiende sus ramas a lo largo de dos hemisferios y sabe adaptarse tanto al clima helado del Polo Norte como a los calores sofocantes del Ecuador”.
En Bolivia hubo dos fundaciones, la primera llego a la región del Chaco el año 1925, terminada la guerra del Chaco, los misioneros se quedaron en Paraguay, y fundaron la Misión del Vicariato del Pilcomayo. Ya en 1952 nuevamente los Misionero llegan pero esta vez a los centro mineros del Norte de Potosí y desde ese momento su expansión estuvo en varios departamentos del país, La presencia significativa es porque siempre han dedicado su misión a los pobres y sencillos, a los campesinos y mineros. Actualmente los misioneros están presentes en La Paz, Cochabamba, Norte de Potosí, Oruro y Santa Cruz.