Ultimas Noticias:
Amparo Carvajal: «Yo estaba dispuesta a salir en cajón, si me fui caminando es porque hay algo muy bueno»
Indígenas salen en defensa del parque Madidi ante la minería ilegal y la deforestación
Parroquia San Martin De Porres Presente En JMJ Lisboa Portugal 2023
El Papa por los migrantes: Que el Mediterráneo no vuelva a ser «teatro de muerte»
Nuestro pastor el arzobispo, sorpresivamente nos visitó.
Amparo Carvajal, activista de Derechos Humanos, reclama su sede de la institución.
Oblatos jóvenes hacen retiro de preparación a los Votos Perpetuos
Iglesia preocupada por la explotación del oro, la contaminación del mercurio y las drogas
César Alberto Panca fue ordenado sacerdote de manos de Mons. Estanislao Dowlaszewicz
El Papa a los jóvenes de la JMJ: será un mundial especial donde todos vencerán
Indulgencia plenaria por el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos
REPAM Participa En Encuentro Panamazónico Promovido Por Manos Unidas
Así vivió la Arquidiócesis de La Paz su Pre-Congreso Misionero y primer simposio en preparación al CAM6
Curso de catequesis del Vicariato de Camiri se vive con gracia y esperanza
Aeropuerto de Riberalta permanece cerrado y Naabol evalúa si volverá a operar mañana
OCD advierte que reducción de plazos afectará selección de candidatos y ahondará la crisis judicial
El Papa anuncia Consistorio para el 30 de septiembre
Ángelus del Papa: “nuestra vida está llena de milagros”
Mons. Gualberti: “Tenemos que crecer en la parroquia como comunidad de comunidades”
Justicia y Paz
JUSTICIA Y PAZ E INTEGRACION DE LA CREACION.
Los misioneros Oblatos de María Inmaculada, preocupados por el servicio en la justicia y paz. Han descubierto su misión de forma encarnada en las realidades concretas. Como Oblatos, el ministerio de la justicia y Paz e integridad de la Creación, es una manera de llevar a Jesucristo y su Evangelio a toda la creación, en esta era de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, especialmente a los pobres en sus múltiples aspectos.
Ya el fundador de los Oblatos, san Eugenio de Mazenod decía: “llevar a los hombres a sentimientos humanos, luego cristianos, y ayudarles finalmente a hacerse santos.”
Este ministerio se comparte muchos Oblatos que, en colaboración con laicos y con distintas organizaciones están ya y desde hace muchos años, en la vanguardia de distintas iniciativas de JPIC. La congregación apoya en toda la acción de este ministerio. “Abogamos por una mayor acción en favor de la Justicia y la Paz que quede integrada en mayor medida en la vida de cada oblato y de cada comunidad oblata. Instamos igualmente a que nuestros procesos formativos que se prolongan a lo largo de toda la vida se esfuercen más por formar nuestras mentes y corazones en el camino de la justicia y de la paz”. (Roma 2017).
En Bolivia por lo tanto se tiene el siguiente proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fomentar una mayor coordinación entre parroquias, obras, casas de formación, medios de comunicación y comunidades de la provincia oblata en relación a JUPIC.
2. Suscitar en la población un mayor interés en el tema de JUPIC mediante la formación de una conciencia crítica frente a la realidad que nos rodea.
3. Fomentar una mayor formación de líderes para promover incidencia en políticas públicas.
4. Promover una plataforma de reflexión y análisis de la realidad como medio de orientación para instancias de decisión
METAS
1. Que todos los oblatos de la provincia se sientan implicados en la temática de JUPIC.
2. Que los oblatos y los laicos de las obras y parroquias oblatos conozcan las prioridades de la Comisión JUPIC.
3. Que en cada equipo oblato exista una comisión de JUPIC.
4. Que exista una coordinación más fluida entre las diferentes parroquias, obras, casas de formación y comunidades de la provincia.
5. Que la gente se concientiza de que el tema de JUPIC les afecta en su vida diaria.
6. Que personas y grupos tengan herramientas que les ayuden a tener una conciencia crítica frente a la realidad.
7. Que los grupos conozcan la importancia de la incidencia en políticos públicos y que fomenten liderazgo en sus filas.
8. Que haya líderes formados que asumen responsabilidades para que sus grupos parroquiales y otros, tengan una mayor incidencia en políticas públicas.
9. Que la Comisión JUPIC sea conocida como referente en el tema de análisis de la realidad.
10. Que la Comisión JUPIC ofrezca instrumentos de información y concientización para instancias de decisión eclesiales y civiles.
ACTIVIDADES
1. Elaboración de un boletín informativo periódico.
2. Creación de un sitio Web interactivo
3. Comunicación eficaz sobre los encuentros y asambleas realizados.
4. Visitas a los directores y párrocos locales para animarles a llegar a una mayor coordinación
5. Hacer conocer experiencias de otros equipos
6. Reuniones más seguidas de la directiva para ofrecer a las comisiones locales elementos de animación desde las prioridades establecidas en la planificación anual.
7. Intercambio de experiencias
8. Organización de actividades de concientización en las parroquias oblatas.
9. Elaboración y/o difusión de materiales de concientización.
10. Acompañamiento de grupos organizados y de grupos parroquiales.
11. Publicación y/o difusión de material de formación en liderazgo.
12. Actividades de formación de líderes.
13. Publicación y/o difusión de material sobre incidencia en políticas públicas.
14. Visibilización de nuestra comisión a nivel local y nacional.
15. Implicar a nuestras obras oblatas especializadas en ciertas áreas.
METODOLOGIA
1. Recoger y socializar experiencias vividas en el tema de JUPIC
2. Elaborar un sistema eficaz con corresponsales locales
3. Aprovechar más el internet como medio de comunicación interno.
4. Proponer esquemas aplicables en comisiones locales, obras y parroquias.
5. Elaboración de cartillas de formación.
6. Elaboración de cartillas de formación para grupos de mujeres, niños y jóvenes.
7. Proponer esquemas aplicables en comisiones locales, obras y parroquias.
8. Elaboración de banners
9. Hacerse conocer como Comisión JUPIC
10. Socializar material existente.